Publicidad

 
Publicidad

Colombia cumpliría seis años con déficit fiscal superior a 4% y enfrenta presiones críticas de deuda e ingresos

Colombia cumpliría seis años con déficit fiscal superior a 4% y enfrenta presiones críticas de deuda e ingresos

A la cárcel concejal que exigió dinero a un campesino
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 03/05/2025 - 09:56 Créditos: @PensionPolIntl

El panorama fiscal de Colombia para 2025 continúa siendo motivo de preocupación. Así lo señaló el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) en su más reciente informe presentado al Congreso, donde alertó que, si se materializa el déficit fiscal de 5% del PIB proyectado por el Gobierno, el país completaría seis años consecutivos con desbalances superiores a 4%.

El Carf advirtió que la deuda neta del país alcanzaría el 60% del PIB, muy por encima del límite legal del 55% y cerca del máximo histórico registrado en 2020 (60,7%). A esto se suma una carga fiscal asfixiante: uno de cada tres pesos recaudados en 2025 se destinaría al servicio de la deuda, dejando escaso margen para el gasto social y la inversión productiva.
 

Lea también: (Sandra Ortiz denuncia presiones y filtración de pruebas en la Fiscalía: pide un fiscal ad hoc)

El informe advierte que los ingresos proyectados para el próximo año no serán suficientes. Según el organismo, alcanzar la meta de recaudo establecida en el Plan Financiero requeriría un crecimiento de 22,6% frente a 2024, algo poco probable en un escenario donde la economía crecería solo 5,8% en términos nominales.

Ante esta situación, el Carf indicó que se necesita un ajuste en ingresos o gastos equivalente a $46,6 billones, lo que representa el 2,6% del PIB, para cumplir con la regla fiscal en 2025. “El control de caja puede aliviar presiones momentáneamente, pero no reemplaza las decisiones estructurales que se requieren para estabilizar las finanzas públicas”, concluyó el comité.

Expertos como Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, señalan que es urgente ajustar el gasto público para evitar repetir errores de años anteriores. “En 2024 el recorte llegó tarde y eso amplió el déficit”, dijo.

César Pabón, de Corficolombiana, añadió que el gasto de funcionamiento debería ser el principal foco de ajuste. “Hay espacio fiscal para implementar un plan de austeridad que genere ahorros por al menos $20 billones”, afirmó. Por su parte, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo insistió en la necesidad de recortar gastos sin impacto real o viabilidad, e incluso propuso una reducción homogénea del 10% en todos los rubros presupuestales.

Desde Fedesarrollo, su director Luis Fernando Mejía fue más contundente: “El recorte necesario para cumplir la regla fiscal en 2025 es de $40 billones. Es un ajuste de tal magnitud que no puede concentrarse en sectores específicos, debe ser global y proporcional”.

El Carf también evidenció que en 2024 los ingresos tributarios quedaron $70,8 billones por debajo de lo presupuestado y el gasto primario superó en $18 billones lo estimado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Esta situación reveló debilidades estructurales en la estabilidad macroeconómica del país.

Finalmente, el comité advirtió sobre riesgos en la estrategia de financiamiento del Gobierno. La caja disponible es de apenas $9,2 billones, inferior al promedio histórico, mientras el gasto mensual promedio se proyecta en $34,9 billones. A esto se suma un entorno internacional desafiante, con mayores emisiones de TES, demoras en desembolsos multilaterales y menores ingresos tributarios de lo esperado.

Otras noticias

 

Etiquetas