Publicidad

 
Publicidad

Colombia cancela acuerdo de crédito flexible con el FMI

¿Qué implicaciones tiene? ¿Cómo afecta esto al país? ¿Hay suficiencia en reservas internacionales?

Minhacienda fachada
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 30/09/2025 - 17:45 Créditos: Imagen tomada de Canal Institucional

El Gobierno colombiano decidió cancelar el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI), vigente desde abril de 2024. La medida responde a la suspensión del acceso a los recursos por parte del organismo multilateral desde el 26 de abril de 2025 y que se mantendría hasta el vencimiento del convenio.

La LCF fue aprobada por el Directorio Ejecutivo del FMI en 2024 por un período de dos años y un monto de 6.133,5 millones de Derechos Especiales de Giro (unos US$8.100 millones al momento de la firma). Este instrumento, que reemplazó el acuerdo de 2022, había sido considerado como una herramienta precautoria frente a choques externos.

Le sugerimos leer (Banco de la República mantiene su tasa de interés en 9,25% en septiembre)

Según el Gobierno, la cancelación se adopta en un escenario de solidez financiera. Actualmente, las reservas internacionales ascienden a US$65.500 millones, cifra alcanzada gracias a la acumulación de US$1.500 millones en 2024 y a la rentabilidad de los portafolios, que aportaron US$4.500 millones entre 2024 y lo corrido de 2025.

Las autoridades confirmaron que esta decisión no modifica el cronograma de pagos del desembolso realizado en diciembre de 2020. La única cuota pendiente será cancelada en diciembre de 2025, tal como estaba estipulado en los términos iniciales del acuerdo.

Pese a la cancelación, Colombia continuará su diálogo con el FMI. El Ejecutivo subrayó que mantendrá las conversaciones con el organismo para abordar aspectos que se consideren relevantes para la estabilidad macroeconómica del país.

Otras noticias

 

Etiquetas