Publicidad

 
Publicidad

Aranceles de EE.UU. a Colombia: Cámara Colombo Americana, AmCham responde tres dudas clave

Interrogantes determinantes tras las recientes medidas de gobierno de Donald Trump.

María Claudia Lacouture AmCham Colombia
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 07/04/2025 - 13:11 Créditos: Imagen tomada de Linkedin: María Claudia Lacouture

La presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, responde tres preguntas sobre los nuevos aranceles hacia Estados Unidos y el impacto en Colombia en este nuevo contexto comercial internacional.
 
¿Qué desafíos trae este nuevo escenario de comercio internacional para Colombia?
 
Según un análisis que estamos desarrollando por parte de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, hemos estimado que cerca del 51% de la canasta exportadora colombiana no estaría sujeta al nuevo arancel (por corresponder a petróleo y oro, que quedaron excluidos del arancel) mientras que el 49% sí lo estaría con un arancel general del 10% y en un caso particular, que es el caso del aluminio que enfrentaría un arancel del 25%.
 
Se ha identificado que en menos del 13% la canasta exportadora de hoy podría enfrentar una afectación directa, mientras que el 87% restante tiene oportunidades para mayor participación, mayor de mayores oportunidades dentro del mercado. Estados Unidos.
 
Sin embargo, este nuevo escenario aumenta la presión competitiva exigiendo a las empresas colombianas más eficiencia, diferenciación en calidad, valor agregado y estrategias comerciales agresivas para mantenerse en el mercado de Estados Unidos.

¿Qué pasa si Colombia responde con la misma medida a Estados Unidos?
 
Sería un gran error y un error estratégico sería, como dicen coloquialmente, darnos un tiro en el pie. Estados Unidos representa más del 29% de las exportaciones colombianas, mientras que Colombia equivale a apenas al 1% de las exportaciones estadounidenses. Una respuesta simétrica afectaría principalmente a quién más depende de la relación y en este caso somos nosotros, los colombianos.

Lea también: (Aseguran a dos hombres por abuso sexual y secuestro en Valledupar)
 
Además, el 70% de lo que Colombia importa de Estados Unidos son bienes que no se producen localmente o cuya oferta es insuficiente, por lo que imponer aranceles encarecería los insumos esenciales, reduciría la productividad, presionaría el costo de vida y pondría en riesgo empleo, inversión y crecimiento económico.

Este no es un momento para retaliación, sino para actuar con diplomacia comercial, proteger el acceso preferencial que brinda hoy en día la relación entre los dos países y aprovecharla. Para atraer inversión productiva y fortalecer la integración económica con Estados Unidos.  
 
¿Cuáles son las principales oportunidades de Colombia ante el anuncio de aranceles de Estados Unidos?
 
Lo primero que hay que mencionar es que una atención comercial global no hay ganadores, todos perdemos.
 
Para Colombia presenta un desafío relevante para varios sectores, especialmente aquellos con márgenes ajustados, alta sensibilidad al precio o que compiten directamente con productos provenientes de México, país que no fue incluido en esta medida y mantiene acceso libre de aranceles al mercado de Estados Unidos.

Sin embargo, el hecho de que Estados Unidos haya impuesto un arancel universal del 10%, que en muchos casos se suma al arancel previo que ya enfrentaban ciertos países, abre una ventana de oportunidad para Colombia, ya que nosotros comenzamos con cero arancel gracias al acuerdo comercial.

Sectores como flores, textiles, confecciones, ciertas líneas de manufacturas, productos agrícolas, algunos diferenciados pueden ganar participación frente a competidores como Vietnam, Bangladesh, Camboya, China, la Unión Europea y en México, ya que enfrentan aranceles entre el 12 y 20 o 54%. 

Otras noticias

 

Etiquetas