Publicidad
Publicidad
Albañiles y maestros de obra se pueden asociar para contratar con el Estado, gobierno expide nueva norma
Organizaciones populares podrán hacer obras de mejoramiento de vivienda.

El gobierno expidió el Decreto 413 de 2025, sancionado por el presidente Gustavo Petro Urrego y la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila mediante el cual amplía las opciones de mejoramiento de vivienda y la posibilidad de que maestros de obra y asociaciones contraten con el Estado.
El nuevo marco normativo del programa, con el cual se reconoce el esfuerzo de millones de hogares rurales y urbanos en todo el país que estuvieron invisibilizados y marginados del acceso a los programas del Estado, tiene como objetivo mejorar la calidad habitacional, incrementar la inversión para fortalecer la economía popular e integrar las organizaciones sociales, como maestros de obra, ferreteros y toda la cadena de producción y de insumos de la construcción, como parte de las estrategias de reactivación económica.
El decreto fomenta la participación, descentralización, progresividad, concurrencia y complementariedad, promoviendo la economía popular y la gestión comunitaria; al mismo tiempo, establece cuatro modalidades de gestión del programa que abren un espacio a las organizaciones sociales, comunitarias, de maestros de obra u organizaciones populares de vivienda, de la siguiente manera:
- Modalidad I, de gestión social, cuyos proyectos pueden ser ejecutados por personas naturales, organizaciones sociales o comunitarias, o por maestros de obra. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio podrá facilitar estos proyectos con asistencia técnica, estructuración del proyecto, apoyo a la ejecución y supervisión.
- Modalidad II, de gestión particular con alianza comunitaria, que permite ejecutar mejoramientos a personas naturales o jurídicas idóneas en estructuración, financiación y ejecución de proyectos de construcción, y quienes de manera prioritaria vincularán como gestores aliados a organizaciones o actores sociales y comunitarios, o maestros de obra.
- Modalidad III o de gestión asociada, cuyos proyectos son gestionados o liderados por medio de una iniciativa social o comunitaria.
- Modalidad IV o de gestión asociada pública, cuyos proyectos son cofinanciados con entidades territoriales u otras entidades públicas que puedan ejecutar este tipo de proyectos.
Las intervenciones pueden incluir obras que disminuyan progresivamente la vulnerabilidad ante eventos naturales, mejoras locativas, soluciones de adaptación a la variabilidad y al cambio climático y/o basadas en la naturaleza, así como soluciones modulares.
Lea también: (Gremios del sector energético advierten riesgos por posible decreto tarifario)
Este nuevo marco normativo contempla cinco categorías de mejoramientos, que pueden ser asignadas a un mismo hogar, siempre que guarde concordancia con el presupuesto y el diagnóstico de la vivienda:
A. Locativo: mantener el inmueble en las debidas condiciones de habitabilidad, corrigiendo deficiencias constructivas y de materiales en pisos, paredes, acabados, cerramientos, mobiliario (sanitario y cocina), y en redes eléctricas, gas y/o hidrosanitarias. También, puede incluir adaptaciones para facilitar el uso pleno de los espacios para personas con necesidades especiales de accesibilidad.
B. Servicios públicos: hace referencia a intervenciones que provisionen y/o mejoren el acceso a agua y saneamiento básico que permita mejorar las redes y conexiones intradomiciliarias, almacenamiento y/o recolección de aguas lluvias, áreas de aseo, disposición, sustitución y/o actualización de aparatos sanitarios y otros asociados a la provisión de servicios públicos.
C. Reducción de la vulnerabilidad: mejoras de la calidad estructural mediante intervenciones que incorporen el uso de elementos locativos de refuerzo que integren los elementos estructurales existentes de la vivienda incluida la cubierta.
D. Estructural: intervenciones orientadas a disminuir progresivamente la vulnerabilidad física de la vivienda frente a eventos de emergencia, construyendo y/o reforzando los elementos estructurales y no estructurales de la vivienda.
E. Modular: ampliación o conformación de una unidad habitacional o de servicios, a través de módulos y/o construcción progresiva de los espacios que permitan mejorar la habitabilidad de la vivienda.
Otras noticias
Etiquetas