Publicidad
Publicidad
¿Quién es Robert Francis Prevost, el nuevo papa León XIV?
La historia del prelado 267 de la Iglesia Católica.

La Iglesia católica tiene nuevo Pontífice. Se trata del cardenal Robert Francis Prevost Martínez, de 69 años, nacido en Chicago, Estados Unidos, e integrante de la Orden de Predicadores, más conocida como los dominicos.
Tras la renuncia de Francisco en febrero y el cónclave realizado entre el 6 y el 8 de mayo, los cardenales electores lo eligieron como el nuevo Obispo de Roma y sucesor número 267 de san Pedro.
Desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, el anuncio fue precedido por la tradicional fórmula en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam”. A partir de hoy, adoptará el nombre de León XIV
Lea también: (Fumata blanca en el Vaticano: ¿qué sucede antes de que el nuevo papa aparezca en el balcón?)
Raíces, familia y formación
Robert Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, en el seno de una familia de origen hispano e irlandés.
Su madre, Emilie Martínez, tenía raíces puertorriqueñas, mientras que su padre, Robert Francis Prevost Sr., provenía de una familia católica anglófona del medio oeste estadounidense.
La influencia latina marcaría su vida desde la infancia, facilitando su posterior desenvolvimiento como misionero en América Latina.
Realizó sus estudios iniciales en escuelas católicas de Chicago. En 1977 obtuvo el título de ingeniero en matemáticas por la Universidad Villanova, en Pensilvania, pero ese mismo año ingresó en la Orden de los Predicadores, conocida por su rigor intelectual y su énfasis en la predicación del Evangelio. En 1982 emitió sus votos perpetuos y en 1989 fue ordenado sacerdote.
Se doctoró en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma, más conocida como el Angelicum, una de las instituciones académicas más prestigiosas de la Iglesia.
Vida misionera y episcopal
Poco después de su ordenación, Prevost fue enviado como misionero a Perú, donde residió durante casi dos décadas. Allí desempeñó labores pastorales en zonas rurales y urbanas del país, particularmente en Chimbote, una de las diócesis más pobres del norte peruano.
Durante su estancia en Perú, se ganó el respeto de sus feligreses por su humildad, dominio del español, cercanía con las comunidades indígenas y defensa de los derechos humanos en contextos de violencia política.
En 1999 fue elegido prior provincial de los dominicos en Chicago, y posteriormente en 2001 fue designado Maestro de Estudiantes de la orden.
En 2006, el Maestro General de los Dominicos lo nombró Prior Provincial de Perú. De regreso a su país natal, combinó la docencia universitaria con responsabilidades pastorales en comunidades inmigrantes.
El papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo (Perú) en 2015, donde su perfil pastoral, su cercanía con los pueblos afrodescendientes y campesinos, y su promoción del diálogo intercultural lo proyectaron internacionalmente.
En 2023 fue llamado a Roma por el mismo pontífice para asumir la prefectura del Dicasterio para los Obispos, cargo en el cual desempeñó una influencia determinante en los nombramientos episcopales a nivel global durante los últimos años.
Corriente teológica y visión pastoral
Aunque su formación intelectual y canónica es sólida, el nuevo Papa León XIV se ha identificado dentro del ala moderada del catolicismo, en línea con el legado de Francisco.
En sus pronunciamientos ha defendido una Iglesia sinodal, con mayor participación de las iglesias locales, énfasis en la justicia social y la atención a las periferias.
En varios documentos y entrevistas, ha manifestado su preocupación por la clericalización de la Iglesia, la necesidad de reformar estructuras de poder interno y la urgencia de una evangelización encarnada en las realidades culturales de cada pueblo.
Aunque ha sido cauto respecto a reformas doctrinales, ha defendido el papel activo de la mujer en la Iglesia, la descentralización del gobierno eclesiástico y la promoción del diálogo interreligioso.
Primeras palabras como Papa León XIV
Tras su elección, el nuevo Papa dirigió unas palabras breves y sobrias en español, inglés e italiano. En ellas pidió orar por el Papa emérito Francisco, agradeció la confianza del Colegio Cardenalicio y pidió la bendición del pueblo de Dios para poder “servir con alegría, discernimiento y compasión”.
Hizo énfasis en la necesidad de reconciliación global, justicia ecológica y renovación espiritual. Desde ahora, su pontificado deberá enfrentar desafíos como la secularización de Occidente, los abusos en la Iglesia, las tensiones doctrinales internas y los conflictos geopolíticos.
Significado del nombre León XIV
El nuevo Papa ha escogido el nombre de León XIV, en referencia al papa san León Magno (siglo V), defensor de la ortodoxia frente a las herejías y promotor de la autoridad papal, y también al papa León XIII (1878-1903), quien abordó los desafíos del mundo moderno con la encíclica Rerum Novarum, considerada el fundamento de la Doctrina Social de la Iglesia.
La elección de este nombre parece señalar una intención de articular tradición y modernidad, autoridad doctrinal y justicia social.
Un pontificado en clave continental
La elección de un Papa norteamericano por primera vez en la historia, con raíces latinas y experiencia misionera en América del Sur, sugiere una clara apuesta del Colegio Cardenalicio por un liderazgo integrador, que refleje el dinamismo del catolicismo en el hemisferio occidental.
León XIV, políglota, con sensibilidad pastoral y perfil académico, encarna una figura de puente entre continentes, generaciones y culturas.
Su pontificado comienza bajo la mirada expectante del mundo católico y con la herencia de reformas inconclusas dejadas por sus antecesores.
La Iglesia universal aguarda ahora las primeras decisiones y gestos de este nuevo pastor, cuya historia personal mezcla rigor dominico, sensibilidad pastoral y vocación misionera.
Hoja de vida al detalle
Robert Francis Prevost (Papa León XIV)
14 de septiembre de 1955
Nace en Chicago, Illinois (EE. UU.), en el seno de una familia católica de origen irlandés y puertorriqueño.
1977
Se gradúa como ingeniero en matemáticas en la Universidad Villanova, Pensilvania. Ese mismo año ingresa a la Orden de los Predicadores (dominicos).
1982
Emite votos perpetuos como fraile dominico.
1985 - 1989
Realiza estudios en Roma. Obtiene el doctorado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum).
1989
Es ordenado sacerdote en la Orden de los Dominicos.
1989 - 1998
Misionero en Chimbote, Perú, donde trabaja con comunidades rurales y urbanas en condiciones de pobreza extrema.
1999 - 2001
Nombrado prior provincial de los dominicos en Chicago.
2001 - 2006
Designado maestro de estudiantes en la formación inicial de la Orden y, luego, prior provincial de los dominicos en Perú.
2014 (noviembre)
El Papa Francisco lo nombra administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo (Perú).
2015 (marzo)
Es ordenado obispo de Chiclayo, consolidando su servicio pastoral en el país andino.
2020 - 2023
Forma parte de varias comisiones de la Conferencia Episcopal Peruana y representa a la Iglesia peruana en eventos internacionales.
21 de enero de 2023
Nombrado por el Papa Francisco como prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes en la Curia romana.
30 de septiembre de 2023
Es creado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio de ese día.
6 al 8 de mayo de 2025
Participa en el cónclave convocado tras la renuncia del papa emérito Francisco.
8 de mayo de 2025
Es elegido Papa número 267 de la Iglesia católica. Desde el balcón de la Basílica de San Pedro se anuncia su elección y adopta el nombre de León XIV.
Otras noticias
Etiquetas