Publicidad
Publicidad
Papá Francisco y Colombia: así fueron los vínculos, obras y acciones del fallecido pontífice en el país
Pormenores de la relación religiosa, humanitaria y política con Colombia.

El fallecimiento del papa Francisco cierra un pontificado que, desde su inicio en 2013, mantuvo una atención constante hacia Colombia. A lo largo de doce años, el pontífice dedicó mensajes de aliento, llamados a la paz, expresiones de solidaridad ante tragedias y exhortaciones sobre temas sociales y ambientales que involucraban al país andino.
Los registros oficiales de la Santa Sede y las publicaciones del propio pontífice en la red social X —bajo la cuenta @Pontifex_es— permiten reconstruir la secuencia y el contexto de esos pronunciamientos.
El primer gesto significativo se produjo el 12 de mayo de 2013, cuando presidió la canonización de Laura Montoya, primera santa colombiana. En la homilía, invitó a que “los hijos de Colombia continúen trabajando por la paz y el desarrollo justo de su patria”, señalando que la nueva santa debía inspirar procesos de reconciliación nacional.
Tres años después, el 11 de enero de 2016, al recibir al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, elogió “los esfuerzos del pueblo colombiano para superar los conflictos del pasado” y situó la negociación con las FARC como ejemplo de resolución pacífica de controversias, en un discurso que marcó el respaldo directo de la Santa Sede al diálogo político que se desarrollaba en La Habana.
Lea también: (Tras fallecimiento ¿porqué cambió la imagen del papa Francisco en sus redes sociales?: las razones)
Ese acompañamiento se reafirmó el 31 de agosto de 2016, cuando la Secretaría de Estado difundió un comunicado en el que Francisco se declaró “complacido” por la conclusión de las negociaciones y reiteró su disposición a ayudar en la consolidación de la concordia nacional tras el acuerdo final con la guerrilla.
El 2 de abril de 2017, durante el Ángelus celebrado en Carpi (Italia), expresó pesar por la avalancha que devastó la ciudad de Mocoa, Putumayo, tragedia que dejó cientos de muertos, y aseguró su oración por las víctimas y los equipos de socorro. El llamado movilizó campañas de ayuda organizadas por diócesis y organizaciones caritativas.
Ese mismo año se materializó la visita apostólica del 6 al 10 de septiembre. Dos días antes de embarcar hacia Bogotá, el 5 de septiembre de 2017, el pontífice publicó en X: “Queridos amigos, por favor rueguen por mí y por toda Colombia, donde iré de viaje en búsqueda de la reconciliación y la paz”.
Tweet: https://twitter.com/pontifex_es/status/905090650168635394
Durante la gira recorrió Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena, y pronunció discursos en los que subrayó la dignidad de las víctimas del conflicto y la necesidad de “dar el primer paso” hacia una convivencia estable.
Al término del periplo, agradeció a la nación por la “acogida que hace tanto bien”, según declaró antes de abandonar Cartagena, mensaje que multiplicaron los medios locales y el gobierno colombiano.
En el ámbito regional, Francisco convocó y presidió el Sínodo para la Amazonia de octubre de 2019, donde subrayó la responsabilidad de los Estados amazónicos —entre ellos Colombia— en la defensa de los pueblos originarios y en la preservación de la selva.
Las delegaciones colombianas participaron activamente en la asamblea y presentaron casos de deforestación y violencia contra líderes ambientales en el Caquetá y el Putumayo.
Durante las protestas de 2021, el Papa dedicó varios llamamientos a la situación interna. El 9 de mayo, al concluir el Regina Coeli, expresó “preocupación por las tensiones y los enfrentamientos violentos que han causado muertos y heridos” e invitó a garantizar el derecho a la protesta pacífica.
Tweet: https://twitter.com/pontifex_es/status/1391362321721663493
Dos semanas más tarde, el 26 de mayo, reiteró en X el ruego de oración y exhortó a evitar toda forma de violencia “por razones humanitarias”.
Tweet: https://twitter.com/pontifex_es/status/1396443293135740931
El 15 de diciembre de 2023, publicó un nuevo tuit recordando “a los miles de migrantes que intentan cruzar la selva del Darién entre Colombia y Panamá” y pidió protección especial para las familias con niños que realizan esa travesía.
Tweet: https://twitter.com/pontifex_es/status/1736379902234853612
El 12 de enero de 2024, en otro mensaje con la etiqueta #OremosJuntos, instó a la “liberación, sin condiciones, de todas las personas secuestradas actualmente en Colombia”, calificando ese gesto como un deber moral que favorecería la pacificación de los territorios más afectados por la criminalidad.
Su último pronunciamiento sobre el país llegó el 26 de enero de 2025, durante el Ángelus, cuando manifestó “preocupación” por los enfrentamientos armados en el Catatumbo, que habían provocado decenas de víctimas civiles y desplazamientos masivos. “Expreso mi cercanía y rezo por ellos”, señaló ante los peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro.
A lo largo de su pontificado, Francisco integró a Colombia en sus prioridades mediante cuatro ejes: respaldo a la paz, acompañamiento a las víctimas, defensa de la Amazonia y preocupación humanitaria ante conflictos y migraciones.
Otras noticias
Etiquetas