Publicidad

 
Publicidad

A 50 años de la muerte de San Josemaría Escrivá de Balaguer: legado, pensamiento y presencia en Colombia

Tras medio siglo de su fallecimiento su obra permanece vigente, se consolida y crece con el Opus Dei.

San Josemaría Escrivá
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 30/06/2025 - 19:03 Créditos: Foto: suministrada / San Josemaría Escrivá

Este 26 de junio se conmemoraron cincuenta años del fallecimiento de Josemaría Escrivá de Balaguer, sacerdote católico español y fundador del Opus Dei.

Su muerte, ocurrida en Roma en 1975, cerró una etapa decisiva en la historia reciente de la Iglesia católica, pero dio paso a una expansión aún mayor de su legado espiritual, social e institucional.

A medio siglo de su partida, el pensamiento teológico de Escrivá, su propuesta de santificación de la vida ordinaria y su impacto en América Latina, particularmente en Colombia, siguen generando reflexiones dentro y fuera del ámbito eclesiástico.

Formación y pensamiento religioso: la santificación de lo cotidiano

Nacido en Barbastro, España, el 9 de enero de 1902, Josemaría Escrivá fue ordenado sacerdote en 1925. El 2 de octubre de 1928, mientras realizaba ejercicios espirituales en Madrid, fundó el Opus Dei (la Obra de Dios), una institución que más adelante obtendría la figura jurídica de Prelatura Personal dentro de la Iglesia católica.

Su pensamiento teológico se centró en la idea revolucionaria de que todos los fieles están llamados a la santidad, sin necesidad de abandonar sus profesiones ni sus responsabilidades familiares.

El núcleo de su mensaje proponía que el trabajo profesional y las actividades cotidianas son caminos legítimos para acercarse a Dios, si se realizan con rectitud, espíritu de servicio y búsqueda de perfección cristiana.

Para Escrivá, la vida espiritual no debía circunscribirse a lo monástico o clerical: cualquier persona, sin importar su estado de vida, podía y debía aspirar a la santidad en su quehacer diario.

Esa propuesta tuvo resonancia especialmente después del Concilio Vaticano II (1962-1965), que reafirmó la vocación universal a la santidad y la importancia del laicado en la misión de la Iglesia. Sin embargo, su visión antecedió por décadas dicha reforma, lo que le otorga un lugar particular dentro de la evolución del pensamiento eclesial del siglo XX.

Escritos y legado espiritual

Josemaría Escrivá dejó una obra escrita que recoge de manera sistemática su pensamiento y espiritualidad. Entre sus textos más influyentes se encuentran:

“Camino" (1939): una recopilación de máximas espirituales y consejos prácticos que, con más de cuatro millones de ejemplares vendidos y traducido a más de 40 idiomas, se convirtió en un manual de vida cristiana para laicos.

Suministrada / sede principal Universidad de la Sabana

 

“Surco" (1986) y "Forja" (1987): obras publicadas póstumamente, que continúan en el mismo estilo meditativo y exhortativo de Camino.

Santo Rosario" y "Es Cristo que pasa": el primero propone una meditación sobre los misterios del rosario; el segundo, una serie de homilías sobre la vida cristiana.

El 17 de mayo de 1992 fue beatificado por el papa Juan Pablo II, quien lo canonizó diez años después, el 6 de octubre de 2002, en una ceremonia multitudinaria en la Plaza de San Pedro. En su homilía, el pontífice destacó su mensaje como “una llamada a vivir el Evangelio en todos los ambientes del mundo”.

Expansión internacional del Opus Dei

El Opus Dei, fundado en plena guerra civil española y en un contexto de fuerte anticlericalismo, se extendió desde mediados del siglo XX a numerosos países.

En 1946, Escrivá trasladó su residencia a Roma, desde donde coordinó la proyección internacional de la obra. Actualmente, la prelatura personal está presente en más de 60 países, con una estructura jerárquica propia que reporta directamente al papa.

Conformado por laicos y sacerdotes, el Opus Dei promueve actividades de formación espiritual, retiros, asesoría profesional, educación y trabajo social.

La prelatura ha recibido críticas en distintos momentos por su carácter reservado y su influencia en sectores políticos y empresariales, aunque sus miembros defienden su identidad como una organización pastoral y educativa.

El Opus Dei en Colombia: llegada, consolidación y obras

La presencia del Opus Dei en Colombia se remonta a 1951, cuando llegaron los primeros sacerdotes y numerarios enviados desde España.

Desde entonces, la organización ha desarrollado una red de actividades educativas y sociales que buscan transmitir el mensaje de Escrivá sobre la santificación en la vida ordinaria.

Educación y formación académica

Uno de los principales legados del Opus Dei en Colombia ha sido su aporte al sector educativo:

Universidad de La Sabana (Chía, Cundinamarca): fundada en 1979 como una evolución del Instituto Superior de Educación, se ha consolidado como una institución de alto nivel académico, con énfasis en la formación ética y profesional de sus estudiantes.

Aunque de inspiración católica, es una universidad abierta y de régimen privado que mantiene vínculos pastorales con la prelatura.

Colegio Los Pinos (Bogotá), Colegios Aspaen, Gimnasio Cartagena y otros centros escolares afiliados a ASPAEN: promueven una educación con enfoque integral, académico y espiritual, bajo los principios del mensaje de Escrivá.

Centro Universitario Los Andes (Medellín) y Centro Cultural Terrafirma (Bogotá): ofrecen formación académica, espiritual y liderazgo para jóvenes y profesionales.

Obras sociales y apostolado

La prelatura ha impulsado también proyectos sociales como el Centro Educativo Integral El Peñón (Cartagena), que ofrece formación técnica y humana a jóvenes de bajos recursos.

En otros casos, se apoyan iniciativas de voluntariado, asesoría profesional para mujeres y formación ética empresarial.
Asimismo, la actividad del Opus Dei en Colombia se ha desarrollado a través de centros de formación doctrinal y espiritual como Yuma (Neiva), Cedros (Bogotá), Pinares (Medellín) o Calatrava (Cali), donde se ofrecen retiros, charlas, dirección espiritual y acompañamiento pastoral.

Percepciones, críticas y evolución

Durante las décadas de 1980 y 1990, la organización fue objeto de controversias en algunos países latinoamericanos, incluidos Colombia, Chile y Perú, donde ciertos sectores de opinión pública la consideraron elitista o excesivamente conservadora.

Algunos críticos cuestionaron la rigidez disciplinaria o el secretismo de la prelatura. Sin embargo, desde su canonización, ha habido una estrategia de mayor apertura institucional, comunicación pública y énfasis en la formación del laicado.

Suministrada / Gimnasio Los Cerros

 

En la actualidad, el Opus Dei ha buscado adaptarse a nuevos contextos culturales y sociales, con especial énfasis en el rol de la mujer dentro de la Iglesia y la atención a la juventud.

En Colombia, aunque conserva una presencia discreta en los medios, continúa siendo influyente en círculos empresariales, académicos y pastorales.

Medio siglo después: ¿Cuál es el legado?

A cincuenta años de su muerte, Josemaría Escrivá sigue siendo una figura influyente en el catolicismo contemporáneo. Su propuesta de que “todo trabajo humano digno puede ser oración” conserva vigencia entre quienes buscan una vida espiritual en medio de la vida secular.

En Colombia, su legado permanece tangible en centros educativos, programas de formación y comunidades que encuentran en su mensaje una manera concreta de vivir la fe.

El 26 de junio, con motivo de este aniversario, se celebraron misas conmemorativas en diversas ciudades del país, también otras actividades de reflexión sobre la actualidad del pensamiento de Escrivá en la sociedad colombiana del siglo XXI.

Otras noticias

 

Etiquetas